martes, 4 de marzo de 2014

Unidad 7- Mis venturas y desventuras en #eduPLEmooc


  Y ya para finalizar, os dejo mi storify y el trabajo colaborativo.













Quiero dar las gracias a todos los que han leído este blog.
Seguiré enlazando artículos interesantes, que nos ayuden en nuestro largo camino de la enseñanza.

Jose

domingo, 23 de febrero de 2014

#MOOCafé unidad 6

 Aprendizaje permanente. Aprendizaje y pedagogías emergentes.


Siguiendo las instrucciones de la unidad 6, decidí unirme al grupo creado por Luis López-Cano, llamado "El PLE abierto". 
Nuestro #MOOCafé ha sido virtual, y seguro que tan productivo como uno presencial. En esta "reunión de trabajo" hemos coincidido gente de varios puntos del territorio español, incluidas las Islas Canarias  y, una compañera de Panamá (la cual tuvo la bondad de no echarnos en cara lo del problema del Canal ;)). 
Este intercambio de ideas y experiencias ha sido bastante productivo para mí, en cuanto que he podido enriquecerme con las aportaciones de mis compañeros, y llenarme del entusiasmo que nos transmitió nuestra compañera de Panamá.

Os dejo el encuentro grabado por Luis.


 Como habéis podido comprobar, tras la presentación, el encuentro giró en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te gustaría que fuese tu escuela o centro educativo?
La mayoría reconoció la falta de formación que tiene el profesorado de hoy. En las distintas intervenciones se reconocía la necesidad de mayor formación por parte de los docentes en las nuevas tecnologías. La presencia de dispositivos  tecnológicos en los centros, sobre todo, ultraportátiles, no conlleva necesariamente un buen uso de los mismos. No se deben usar las Nuevas Tecnologías para seguir haciendo lo de siempre.Todos reconocíamos la necesidad de auto-formarnos. 
Se estuvo reflexionando acerca de las relaciones que mantenía el alumnado con las TICs, así como de éstas con el profesorado. Se manifestó que gran parte del alumnado no posee aún la capacidad de relacionar el uso de los ultraportátiles (competencia digital) con la adquisición de conocimientos, como es el caso de que sí saben buscar páginas o recursos relacionados con juegos on line, pero no saben dónde buscar contenidos relacionados con la materia que se está dando en clase.
Por lo general, me gustaría una escuela que tuviese unas pautas concretas a trabajar con el alumnado, haciéndole verdaderamente competente, en este mundo de las TICs, y hacerles ver, que en este mundo tecnológico, todo el conocimiento acumulado sobre cualquier materia está a un solo clic Y no solo el alumnado, el profesorado debería contar con los suficientes cursos de formación y actualización que le permitiese sacar el máximo patido a un recurso educativo que, la mayoría de las veces, es utilizado para jugar.
  
2. ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Siguiendo a Delors, puedo decir que la educación encierra un tesoro. La sociedad 2.0 en la que vivimos, pronto dará pie a una sociedad 3.0 que demandará individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TICs y autónomos que se adapten fácilmente a los ambientes laborales. No sabemos qué será nuestro alumnado de hoy, pero sí debemos tener claro que debemos facilitarles todos los recursos que estén en nuestras manos para que sepan adaptarse a lo que venga.

Más concretamente, y dentro del ámbito que nos marca este curso, la sociedad necesita competentes digitales. La intersección de tres factores fundamentales, contenidos, pedagogía y tecnología, son claves para la introducción de las TICs en el proceso educativo diario: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y, manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa la pedagogía, pero sí amplia sus horizontes.

Por otro lado, el uso de las TICs en nuestra práctica educativa, implica un nuevo modelo de evaluación, que no priorice tanto la adquisición de contenidos, en favor del dominio de herramientas digitales.
Unido al punto anterior, considero que hay que erradicar el mito de los nativos digitales.  La consideración de que todo nuestro alumnado está capacitado para utilizar las TICs es una falsa creencia, que como debatimos en el #moocafé, se ve claramente, ya que el alumnado es incapaz (no competente) para buscar, ampliar o filtrar información acerca del contenido que se esté trabajando en clase (o así es, al menos, en mi centro educativo).

Grosso modo, estos fueron los aspectos tratados en nuestro #Moocafé, si bien he de decir que he buscado información adicional para profundizar en el tema.
Ha sido una bonita experiencia que espero que se repita pronto. La implicación y el interés de todos los #moocafeteros me ha hecho ver que, en verdad, el profesorado estamos hechos de una materia especial, que nos hace no amedrentarnos ante los cambios educativos que vengan, bien sean nuevas leyes educativas o nuevos contenidos digitales. Estamos ahí, siempre estaremos ahí, para sacar el máximo partido de nuestro alumnado.

Webgrafía:
http://www.abc.es/familia-educacion/20131211/abci-claves-educacion-201312101604.html
http://primeraple.blogspot.com.es/2014/02/ud-6-debates-y-reflexiones-en-el-moocafe.html
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF





domingo, 16 de febrero de 2014

Curador de contenidos (content curator)

Actividad de la unidad 5

Siguiendo a Tristán Elósegui y, haciendo una readaptación de su content curator, he realizado la siguiente infografía para el curso #eduPLEmooc. He de decir que en anteriores ocasiones he utilizado Piktochart, pero en ésta, me he decantado por easel.ly, programa que no me ha dejado poner ningún acento, aunque sí lo he visto más fácil e intuitivo que el anterior.
 
En cierta medida, todos somos curadores de contenidos. A diario cuando leemos las noticias o nuestros blogs preferidos, nos encontramos con contenido interesante y nuestra reacción natural es compartirlo. Bien sea con un conocido al que sabemos que le puede interesar o bien en nuestras redes sociales o, con nuestro alumnado.
La cantidad de contenidos disponible en Internet es totalmente inabarcable. Además el volumen de publicación de contenidos crece día a día. Es un reflejo de la evolución de internet y el motivo por el que en estos momentos el marketing de contenidos está tomando cada vez mayor importancia. Por estos motivos el papel del curador de contenidos aumenta su relevancia.
 
Fases del proceso de curación de contenidos:
 

 

1. Fuentes de información:

Partimos del total de fuentes de información de nuestro área de interés. Por lo general, estas fuentes y el volumen de contenidos que generan no es gestionable. No somos capaces de procesar toda la información disponible.

2. Filtrado de contenidos:

El alto volumen de contenidos hace que las herramientas de filtrado sean básicas, como ya hemos visto en unidades anteriores. Necesitamos hacer una selección de fuentes de información y analizar la calidad de sus contenidos.
En ocasiones nos interesará un solo un post y en otras el nivel de contenidos del blog nos impulsará a suscribirnos (por rss, email y/o redes sociales) para recibir todas las publicaciones.
Algunas de las herramientas de filtrado de contenidos son:
  • Grupos: estoy suscrito a una serie de grupos temáticos principalmente en Linkedin, aunque puntualmente en Facebook. Estos grupos son tanto fuentes de información, como destino de mis publicaciones (tanto de mi blog, como de los post interesantes que voy encontrando).
  • Newsletters: a pesar de que en ciertos foros quieren desplazar al email a un segundo plano o incluso matarlo, las newsletters son una de las mejores herramientas de comunicación con los usuarios más fieles de nuestro blog y, por supuesto, una fantástica herramienta de filtrado de contenidos.
  • Listas de usuarios: en Twitter y Google+ tengo listas de usuarios de referencia que actúan de filtros de mi comunidad.
  • Rss: y finalmente el destino de los blogs que se han convertido en nuestra referencia y los que, por supuesto, son los que consultamos con mayor frecuencia.

3. Lectura:

Después de la etapa de organización, llega la parte más dura, la que requiere mayor disciplina: la lectura.
Para ello podemos usar lectores rss y email, como herramientas básicas. En mi caso uso dos herramientas fundamentales en mi día a día: Flipboard y Pocket.
  • Lectura inicial: Flipboard me permite agrupar en una misma herramienta rss, listas de Twitter y Google+, grupos de Facebook, destacados de Flipboard, Instagram,… las posibilidades son enormes.
    Hay contenido que leo en el momento (y si es interesante lo comparto directamente desde Flipboard) y otro que dejo para leer más tarde…
  • Lectura reposada y almacén de contenido interesante: para los post a los que quiero dedicar más tiempo o simplemente quiero guardar, utilizo Pocket (antes Read it Later).

4. Descubrimiento de contenidos y fuentes:

Como consecuencia del análisis y valoración de los contenidos y fuentes, nos preparamos para guardar aquella información más importante y que más se adecúa a nuestros criterios de búsqueda o preferencias.
Herramientas como netvibes o pocket nos ayudarán a realizar es proceso, para finalmente pasar al punto 5.

5. Difusión:

Y por último nos queda difundir el contenido más interesante. Para ello uso las siguientes herramientas:
  • Buffer: una herramienta que me permite distribuir en el tiempo los contenidos que comparto. De esta manera evito saturar a mis followers con n contenidos seguidos en un corto espacio de tiempo (lo uso para Twitter y Linkedin)
  • Redes Sociales: en Facebook y Google+ publico de forma manual. Trato de seleccionar los contenidos más adecuados y  añadirles un comentario personal.
  • SocialBro: cómo herramienta de analítica y optimización de las horas de publicación (la combinación Buffer+SocialBro es perfecta), para Twitter.
Este es un proceso que se retroalimenta constantemente: encontramos nuevas fuentes/usuarios, perfeccionamos procesos, descubrimos herramientas,… la curación de contenidos requiere mucho trabajo, pero los beneficios para el que filtra los contenidos, como para los usuarios y/o las marcas son enormes.
 

lunes, 3 de febrero de 2014

Actividad final unidad 3





“Buscar información en internet es como querer tomar un trago en una boca de incendios” Mitchell Kapor.

Que el contenido de internet crece y crecerá exponencialmente en las próximas décadas es un hecho que no podemos ignorar. Siguiendo a Clay Shirky (shirky.com)




 "El hecho de que cualquiera pueda comenzar un blog o abrirse un perfil en una red social y comenzar a añadir contenido que será indexado por los motores de búsqueda, ha eliminado cualquier filtro a la publicación de contenidos a los que estábamos acostumbrados en las últimas décadas".

En consecuencia podemos llegar a sentirnos presos de la sobrecarga de información (Toffer, Alvin 1970). Este término hace referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. El contar con más datos, tener información al día, estar conectado de forma permanente, no significa que se conoce más o se comprende mejor lo que sucede.  La sobrecarga informativa no es inevitable, sino que suele ser una elección propia o el producto de un filtro demasiado poco afinado para nuestros gustos. Las claves están en varios frentes, y uno de ellos es lo suficientemente revelador como para no dejar que pase de largo: la vanidad y el miedo a la irrelevancia pueden a veces con nosotros, y es cuando caemos en un estado de sobrecarga informativa. Esta saturación de información puede ser tan fuerte que nos quedemos plantados en la incertidumbre y, paralizados por el exceso de oferta sin saber de dónde obtenerla o sin tiempo para digerirla. No solo la abundancia, sino también la velocidad a la que se renueva la información, nos satura.
A la hora de seleccionar fuentes de información, conviene recordar que no podemos saberlo todo y que se trata de ser capaces de seguir nuestro sector con rapidez y eficacia. 

Cuanto más específicas sean nuestras fuentes, mejor. El poseer una disciplina en el consumo de la información y seleccionar los medios, blogs o páginas que consideramos esenciales, así como poseer filtros para canalizar esta información, nos evitará caer en la parálisis de flujo, esto es, la pérdida de la calidad de los contenidos que leemos y, en consecuencia, de los que publiquemos y ofrezcamos.
Presento aquí dos herramientas para atajar, en la medida de lo posible, esta sobrecarga de información. La primera de ellas la podemos utilizar en nuestro ordenador y en el de nuestro alumnado y, la segunda es una app para nuestro móvil, artilugio tan prescindible para nuestros adolescentes.

La primera:





Esta herramienta coge todos los enlaces compartidos por tus contactos y los presenta de diferente manera: a tiempo real o mostrando los más populares en distintos periodos de tiempo (van de las 8 a las 24 horas, una suerte de “trendic topic” propios de tu cuenta que te permite descubrir que es lo que la gente que tú sigues ve interesante). Es una herramienta web que nos ayudará a filtrar información de interés de nuestro timeline de Twitter.


La segunda:

Otra herramienta es Zite. Es una aplicación tipo magazine, hecha para descubrir nuevo contenido de calidad y no tanto para leer nuestras redes. Lo que sí hace es aprender de lo que nos interesa. Para eso ,lo primero que hace es conectar con tu contenido para evaluarlo. Twitter, gReader, Delicious y Read It Later como base. Una vez conectado, nos pide nuestros intereses para seguir. Mezcla todo y… ¡magia!
 


 El enfoque desde el que he planteado la actividad nos lleva a concluir que una definición clara de los objetivos o de la información  que queremos buscar, junto con la ayuda de filtros, nos harán receptores de una información de más calidad y a evitar, en parte, una sobrecarga de información.